Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://cnbcolombia.com:8080/jspui//handle/123456789/378
Título : COMPARACIÓN DE LA DETECCIÓN DE Trypanosoma cruzi EN MUESTRAS DE SUERO Y SANGRE PERIFÉRICA MEDIANTE QPCR EN PACIENTES CON ENFERMEDAD DE CHAGAS
Autor : Mendoza, Santiago
Ramírez, Diana A.
Jaimes, Silvia Y.
Naranjo, Luis A
Chaparro, William F
González, Clara I.
Díaz, Martha L.
Palabras clave : Trabajos de Investigación
XXVI Congreso Latinoamericano de Bioquímica Clínica XXII Congreso Internacional Del Colegio Nacional De Bacteriología
2024
Enfermedad de Chagas
PCR en tiempo real
Trypanosoma cruzi
ADN satelital
Fecha de publicación : 4-oct-2024
Resumen : La enfermedad de Chagas sigue siendo un importante problema de salud pública en regiones endémicas, donde la detección temprana del parásito es crucial para su manejo. En la actualidad, la qPCR ha sido ampliamente utilizada para el diagnóstico y monitoreo de la enfermedad en muestras de sangre periférica. Sin embargo, la preparación de esta muestra involucra la adición de reactivos, lo que confiere un mayor costo y limita el uso del método. Por otra parte, las muestras de suero presentan mayor disponibilidad en laboratorios convencionales, por lo cual se hace necesario estudiar su viabilidad como muestra alternativa. Este estudio se propuso comparar la detección de ADN satelital de Trypanosoma cruzi (T. cruzi) en muestras de suero y sangre periférica de pacientes seropositivos mediante qPCR. Se analizaron muestras provenientes de 30 pacientes. El ADN de suero se extrajo utilizando el kit Quick-DNA/RNA Viral MagBead, mientras que el ADN de sangre periférica se obtuvo mediante Salting out. Se realizó qPCR con SYBR Green, y se validaron los resultados con una curva de calibración y la amplificación del gen GAPDH como control interno. Se detectó ADN satelital de T. cruzi en el 30% (n=9) de las muestras de suero. El análisis de los valores de Ct para T. cruzi no mostró una diferencia estadísticamente significativa entre las matrices de sangre periférica y suero. Estos hallazgos demuestran la viabilidad de la muestra de suero para la detección del parásito y sugieren un papel complementario en el diagnóstico de la enfermedad, así como el monitoreo de los pacientes en fase crónica.
URI : https://cnbcolombia.com:8080/jspui//handle/123456789/378
Aparece en las colecciones: DIAGNÓSTICO CLÍNICO HUMANO

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
TRABAJ~2.PDF300,92 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.