Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://cnbcolombia.com:8080/jspui//handle/123456789/351
Título : | Laboratorios al Rescate: ¡La Importancia del Diagnóstico Veterinario en la Optimización de Antimicrobianos! |
Autor : | Díaz, Dubraska |
Palabras clave : | Conferencia XXVI Congreso Latinoamericano de Bioquímica Clínica XXII Congreso Internacional Del Colegio Nacional De Bacteriología 2024 DIAGNÓSTICO CLÍNICO POR EL LABORATORIO DE LA SALUD ANIMAL. |
Fecha de publicación : | 5-oct-2024 |
Resumen : | Programas de Optimización de Antimicrobianos La resistencia a los antimicrobianos (RAM) representa una amenaza global para la salud humana y animal. Los programas de optimización de antimicrobianos (POAs) en hospitales son fundamentales en esta lucha, ya que promueven el uso racional de estos medicamentos para asegurar tratamientos efectivos y reducir la aparición de RAM. Estos programas se basan en el uso adecuado de antimicrobianos, con la dosis y duración correctas, minimizando efectos adversos. Los POAs dependen de la colaboración interdisciplinaria de farmacéuticos, clínicos, microbiólogos y epidemiólogos, y proporcionan retroalimentación no punitiva a los prescriptores. En hospitales humanos, los POAs han demostrado reducir infecciones por organismos multirresistentes, disminuir el uso de antimicrobianos, reducir la mortalidad y la duración de hospitalización, además de bajar costos operativos. Iniciativas federales en Estados Unidos, como el Plan de Acción Nacional implementado en el 2015, han impulsado la implementación de estos programas para combatir la RAM y asegurar la financiación hospitalaria. Medicina Veterinaria y Programas de Optimización de Antimicrobianos La medicina veterinaria ha avanzado más lentamente en la implementación de POAs en comparación con la medicina humana, debido a la ausencia de políticas gubernamentales y financiamiento, además de desafíos particulares que enfrentan los veterinarios. La diversidad de la medicina veterinaria, que abarca múltiples especies animales y entornos variados, dificulta la adopción de un modelo único de POAs. Otros factores limitantes incluyen la ausencia de especialistas en enfermedades infecciosas y farmacéuticos fuera de centros de referencia terciarios, los mayores costos de pruebas diagnósticas en comparación con la medicina humana, la falta de requisitos de vigilancia gubernamental y la carencia de datos sobre concentraciones mínimas inhibitorias (CMI) para muchas combinaciones de fármacos y especies animales. Sin embargo, algunas regiones, principalmente en Europa y Australia se han diseñado políticas rigurosas para el uso de antimicrobianos en animales e incorporado principios de POAs desde hace décadas. En Australia, por ejemplo, la regulación gubernamental y la adopción voluntaria por parte de la industria han reducido significativamente el uso de antimicrobianos en animales de consumo, promoviendo prácticas de manejo y vacunación que mejoran la bioseguridad y controlan las infecciones. En el 2015, el Colegio de Medicina Veterinaria de la Universidad Estatal de Ohio (OSU- CVM), inició el desarrollo de un programa de POAs. Este programa fue creado en respuesta a la creciente preocupación por la resistencia a los antimicrobianos en el ámbito veterinario, con el objetivo principal de educar a nuestros estudiantes y personal clínico de nuestro hospital, así como también hacer extensión colaborando con veterinarios fuera de la academia y, hacer investigación en el área. El Centro Médico Veterinario de OSU-CVM es un hospital de especialidades veterinarias que atienda más de 40.000 pacientes por año. Este hospital recibe emergencias y referidos de otros veterinarios, y frecuentemente estos pacientes tienen infecciones con microrganismos resistentes a múltiples drogas (MDROs). Estos casos se asocian a fallas en los tratamientos, costos elevados para los propietarios de mascotas, y aumentar el riesgo de transmisión zoonótica de bacterias multirresistentes. El programa de POAs diseñado por OSU sigue modelos exitosos de ASP en instituciones de salud humana, particularmente el del Centro Médico Wexner de OSU, y se basa en los siete elementos fundamentales del Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC): 1. Liderazgo: de la administración de las instituciones y de individuos claves dentro de la institución. 2. Responsabilidad: cada individuo es responsable del uso óptimo de los antibióticos, incluyendo al personal médico y a la comunidad en general. 3. Experiencia en medicamentos: colaboración entre farmacéuticos, expertos en enfermedades infecciosas y microbiólogos. 4. Acción: cada institución debe evaluar sus necesidades y ejecutar un plan de acción a seguir. 5. Educación: la base de los programas de optimización es la educación a todos los niveles incluyendo a la comunidad. 6. Reportar: se deben presentar reportes de las actividades incluidas en el programa a los lideres de la institución, pero también al personal. 7. Evaluación y seguimiento: es importante evaluar el progreso de las estrategias de implementación. Algunas de las iniciativas de nuestro programa, incluyen: La creación de un Grupo de Trabajo sobre la Administración de Antimicrobianos (ASWG), conformado por microbiólogos, farmacéuticos, epidemiólogos y clínicos, quienes monitorean el programa y recomiendan actualizaciones. El desarrollo de guías de uso de antimicrobianos específicas para diferentes especies animales. (se presentan código QR para su consulta al final de este documento) Monitoreo del uso de antimicrobianos y vigilancia ambiental de patógenos resistentes a los antimicrobianos en el Centro Médico Veterinario de OSU (VMC). Esfuerzos educativos dirigidos a los clínicos, personal y estudiantes de veterinaria, con el fin de mejorar su comprensión sobre la resistencia a los antimicrobianos y fomentar el uso racional de estos medicamentos en la práctica clínica (como ejemplo se presenta código QR de acceso a un conjunto de videos creados con este propósito). El objetivo final del programa es capacitar a los profesionales veterinarios y estudiantes con el conocimiento y las herramientas necesarias para tomar decisiones informadas sobre la prescripción de antimicrobianos, garantizando una atención de calidad para los pacientes. El éxito de este programa se considera un modelo potencial para otras instituciones veterinarias que deseen implementar iniciativas. |
URI : | https://cnbcolombia.com:8080/jspui//handle/123456789/351 |
Aparece en las colecciones: | Memorias de Congreso |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
1000 1030 Laboratorios al Rescate ¡La.pdf | 7,64 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.