Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://cnbcolombia.com:8080/jspui//handle/123456789/264
Título : | Vigilancia de las Infecciones Asociadas a la Atención en Salud (IAAS) Desde el Componente del Laboratorio. |
Autor : | González, Loida M. |
Palabras clave : | Conferencia XXVI Congreso Latinoamericano de Bioquímica Clínica XXII Congreso Internacional Del Colegio Nacional De Bacteriología 2024 SALUD PUBLICA Y EPIDEMIOLOGIA |
Fecha de publicación : | 4-oct-2024 |
Resumen : | Las infecciones asociadas a la atención en salud (IAAS) representan un desafío significativo en la atención sanitaria actual, con repercusiones tanto para los pacientes como para los profesionales de la salud. El laboratorio desempeña un papel esencial en la detección, el monitoreo y la prevención de estas infecciones. A través de técnicas avanzadas de diagnóstico microbiológico, podemos identificar patógenos potenciales y evaluar la resistencia a los antimicrobianos, proporcionando información vital para la gestión clínica y epidemiológica, es de suma importancia que los Laboratorios de referencia Nacional de los países participen en programas de Evaluación externa de la calidad para así aportar en las tomas de decisiones país. Por otra parte ,la vigilancia laboratorial , no solo está enfocada a la parte de las bacterias, sino por igual para los virus, y hongos. Durante esta presentación, plantearemos cómo desde el laboratorio en este caso de Bacteriología puede contribuir a la vigilancia de las IAAS mediante los siguientes aspectos: 1. **Detección temprana**: Utilizando métodos como cultivos, pruebas moleculares y técnicas de identificación rápida, podemos detectar patógenos con precisión y rapidez, permitiendo intervenciones terapéuticas oportunas. 2. **Monitoreo epidemiológico**: El laboratorio no solo identifica el agente infeccioso, sino que también ayuda a rastrear la prevalencia y la distribución de las IAAS dentro de una institución de salud. Esto es crucial para identificar brotes y establecer medidas de control y además conocer el patrón de resistencia que circula en cada País. 3. **Vigilancia de la resistencia antimicrobiana**: La evaluación de la resistencia a los antimicrobianos es esencial para guiar las decisiones terapéuticas y políticas de salud pública. El laboratorio realiza pruebas de susceptibilidad que informan sobre la efectividad de los tratamientos antimicrobianos disponibles. 4. **Calidad de los datos**: Asegurar la precisión y la calidad de los datos generados es fundamental. Los laboratorios deben adherirse a estándares rigurosos de calidad y participar en programas de aseguramiento externo para garantizar la fiabilidad de los resultados. 5. **Integración con la vigilancia global**: Colaborar con redes de vigilancia epidemiológica a nivel local, nacional e internacional ayuda a identificar tendencias emergentes y variaciones en la epidemiología de las IAAS, facilitando una respuesta coordinada y efectiva. En resumen, el laboratorio juega un rol de relevancia en la vigilancia de las IAAS, proporcionando datos precisos y oportunos que son fundamentales para la toma de decisiones clínicas, la implementación de medidas preventivas y la formulación de políticas de salud pública. A través de una colaboración estrecha entre laboratorios, clínicos y epidemiólogos, podemos avanzar hacia un entorno de atención sanitaria más seguro y eficaz. |
URI : | https://cnbcolombia.com:8080/jspui//handle/123456789/264 |
Aparece en las colecciones: | Memorias de Congreso |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
1600 - 1630 Loida M Gonzalez Vigilancia de las infecciones.pptx.pdf | 812,08 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.