Please use this identifier to cite or link to this item: https://cnbcolombia.com:8080/jspui//handle/123456789/223
Title: SINDROME DE BURNOUT EN BACTERIOLOGOS Y SUS HOMOLOGOS
Authors: Escobar Martínez, Magally
Keywords: Conferencia
21° Congreso CNB
Issue Date: 26-Oct-2023
Publisher: CNB Colegio Nacional de Bacteriología
Abstract: Durante la carrera de Bacteriología, es necesario no solamente el desarrollo de competencias específicas, sino también el apropiamiento de competencias axiológicas, lo cual se traduce en un crecimiento permanente y una formación holística en lo personal y en lo profesional. Es por ello, que este trabajo involucra el ser como parte fundamental de la vida profesional e invita a una reflexión en cuanto a nuestro quehacer profesional vinculado al síndrome de burnout. Los riesgos psicosociales y el estrés relacionado con el trabajo se encuentran entre los problemas más desafiantes en materia de seguridad y salud en el trabajo. Tienen un impacto significativo en la salud de las personas, de igual forma estos afectan a las organizaciones y las economías nacionales (1). Las carreras en el área de la salud, son reconocidas como un entorno estresante por diversas causas, a menudo si el estrés se cronifica tiene un efecto negativo en el rendimiento laboral, la salud física y el bienestar psicosocial (2). Se puede llegar a experimentar altos niveles de estrés durante la formación académica y posteriormente en la vida laboral (2,3). El síndrome de burnout (SB) es un estado de agotamiento físico y emocional que surge como respuesta a los factores estresantes emocionales e interpersonales prolongados en un entorno de desarrollo laboral o estudiantil (4), está comprendido por tres componentes centrales que incluyen agotamiento emocional, despersonalización y baja realización personal. La salud mental es un área de creciente preocupación mundial, ya que se ha demostrado que esta población del área de la salud, es particularmente propensa a la depresión, la ansiedad y el estrés debido a factores que incluyen presiones académicas, obstáculos para el logro de sus metas, cambios ambientales y desafíos de la vida por nombrar algunos de los más relevantes (5,6). El SB trae consigo varias consecuencias para el bienestar y la salud dado que el agotamiento se identifica como predictor significativo de hipercolesterolemia, diabetes tipo 2, enfermedad coronaria, hospitalización por enfermedad cardiovascular, aumento de la tasa de suicidio y de la mortalidad en adultos (7,8). Según la postulación de Brown SD, 2009 el SB se desarrolla de forma secuencial en el tiempo. Primero aparece el agotamiento emocional, luego la despersonalización en un intento de lidiar con el agotamiento, y finalmente, se disminuye la capacidad de resistencia a las exigencias ocupacionales, lo que resulta en una reducción de los sentimientos de satisfacción personal (9,10). De acuerdo con la literatura, el agotamiento se mantiene durante el curso de las carreras en áreas de la salud y los principales estudios multicéntricos en Estados Unidos estiman que cerca de la mitad de todos los profesionales de esta área, pueden verse afectados por el agotamiento, por lo cual la salud mental se ha convertido en un pilar de la atención en salud y cada vez más se desarrollan investigaciones en búsqueda de nuevas estrategias terapéuticas y de prevención (11). El agotamiento es una característica relevante del SB que desafía el bienestar de profesionales de la salud con implicaciones a largo plazo, entre ellas la continuidad del agotamiento durante los estudios posgraduales y la vida laboral (11,12). Además de los ya mencionados, otros factores como los demográficos y psicológicos por ejemplo la edad joven, bajo nivel socioeconómico, escaso apoyo social, estrés fuera del lugar de trabajo y los efectos negativos del entorno familiar también se han asociado con mayores niveles de agotamiento y estrés (13). Las consecuencias negativas del SB impactan al propio profesional afectado y su entorno familiar, a quienes reciben sus servicios (pacientes), al ambiente laboral (compañeros de trabajo) y a las instituciones en las que presta su actividad (14,15). La reciente pandemia ha encendido las alarmas acerca de la salud mental por lo cual, el ministerio de salud y otras entidades se han visto en la obligación de actuar para mitigar los efectos de diferentes trastornos mentales y de buscar características asociadas a los mismos con el fin de dar una perspectiva general de nuestra población, así como de desarrollar herramientas y redes de apoyo. La literatura destaca la importancia primordial que tiene desarrollar intervenciones o terapias que ayuden a prevenir y atenuar los síntomas producidos como consecuencia del SB (16,17). De este modo se ha demostrado que los medios digitales usados de forma apropiada y los diferentes cuestionarios existentes para ello, (tal como el uso del cuestionario Maslach Burnout Inventory- Student Survey) pueden ayudar a identificar a los usuarios con riesgo de síndrome de burnout clínicamente relevante, ofreciendo así la posibilidad de realizar intervenciones preventivas tempranas a través de las redes de comunicación (18) y de profesionales idóneos. En estudios realizados en Santa Marta en cuanto a Síndrome de Burnout y Bacteriólogos y auxiliares de laboratorio, se encuentra que se presentan inicios del síndrome de burnout con agotamiento emocional con un 37,5%, despersonalización con 35%, y en cuanto a la realización personal con un 30% en el nivel bajo. Esto indicó que a mayor edad menos realización personal, lo que puede iniciar la aparición del síndrome en esta población (19) Se han realizado también estudios en estudiantes y docentes del programa de Bacteriología, en los cuales se ha encontrado que el síndrome de Burnout puede llevar a bajo rendimiento académico y laboral, y puede asociarse a varios factores de riesgo. En un estudio realizado en este ámbito, se encontró que el 33% de los participantes tenían Burnout y de ellos el 42% eran los estudiantes y sobre todo de los semestres superiores (20) En estudios personales realizados para el diagnóstico de SB, se destaca el realizado en estudiantes de medicina. La Metodología que se empleó es de tipo observacional e incluyó 416 estudiantes de medicina con recolección de datos sociodemográficos, antecedentes personales y relacionados a COVID-19 además del uso del cuestionario Maslach Burnout Inventory- Student Survey para determinar el SB en una cohorte durante pandemia y 6 meses posterior a la finalización del aislamiento. Se encontró que la prevalencia de Burnout fue de 48.1%. La mayoría de la población eran mujeres entre 18 y 24 años, estudiantes de VI y IX semestre. Se encontró alta prevalencia de SB entre aquellos quienes no realizaban actividad física y con tipos de familias no nucleares. Se encontró asociación para la aparición de agotamiento y de SB frente al consumo de alcohol (p 0.006) y tabaco (p 0.001). No se encontró una relación estadísticamente significativa entre la COVID-19 y el SB (0.115). Se concluye que el SB es una entidad prevalente en estudiantes de medicina relacionada con diversos factores personales y académicos, el incremento en la carga de estudio, el tipo de familia y el consumo de sustancias psicoactivas. Parece no haber relación entre la COVID-19 y la prevalencia de SB. Se espera poder realizar el estudio sobre prevalencia de burnout en estudiantes y profesionales de Bacteriología y homólogos, tomando en cuenta la gran cantidad de profesionales en esta área, ya que los estudios realizados han estudiado un número reducido de profesionales. Es necesario, establecer estrategias para mitigar el síndrome de Burnout, de manera que se pueda prevenir y disminuir su prevalencia, ya que, al padecer este síndrome, se puede llevar a una disminución o dificultades en la actividad laboral de los profesionales y a una afectación de la seguridad de la atención de los pacientes. Esta intervención incluiría inicialmente un conocimiento general y un autoconocimiento de la aparición de los síntomas por parte de los profesionales, un mejoramiento de las condiciones del ambiente laboral, pausas activas, realización de talleres que brinden conocimiento sobre el tema. Esto puede ser realizado por parte del área de Recursos Humanos de las instituciones, asociado con profesionales en el área de psicología, lo cual redundaría en el mejoramiento del clima organización de las instituciones. (21) Se concluye que la depresión, la ansiedad y el estrés a la que están expuestos los Bacteriólogos y sus homólogos se ha asociado con amenazas en su salud tanto física como mental. Es necesario desarrollar estrategias que permitan disminuir el estado de estrés y depresión, para mitigar los síntomas del síndrome de burnout y el mejoramiento de la calidad de vida de los trabajadores de la salud. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Wurm W, Vogel K, Holl A, Ebner C, Bayer D, Mörkl S, et al. Depression-Burnout Overlap in Physicians. PLoS One. 2016 Mar 1;11(3):e0149913. 2. Jeffrey M, Lyness M. Unipolar depression in adults: Assessment and diagnosis. . UpToDate. 2020; 3. Zuin DR, Peñalver F, Zuin MP. Síndrome de burnout o de agotamiento profesional en la Neurología argentina. Resultados de una encuesta nacional. Neurología Argentina. 2020 Jan;12(1):4–12. 4. Hederich-Martínez C. Validación del cuestionario Maslach Burnout Inventory-Student Survey (MBI-SS) en contexto académico colombiano. CES Psicología. 2016;9(1):1–15. 5. Salvagioni DAJ, Melanda FN, Mesas AE, González AD, Gabani FL, Andrade SM de. Physical, psychological and occupational consequences of job burnout: A systematic review of prospective studies. PLoS One. 2017 Oct 4;12(10):e0185781. 6. Pradas-Hernández L, Ariza T, Gómez-Urquiza JL, Albendín-García L, De la Fuente EI, Cañadas-De la Fuente GA. Prevalence of burnout in paediatric nurses: A systematic review and meta-analysis. PLoS One. 2018 Apr 25;13(4):e0195039. 7. Al Tunaiji H, Al Qubaisi M, Dalkilinc M, Campos LA, Ugwuoke NV, Alefishat E, et al. Impact of COVID-19 Pandemic Burnout on Cardiovascular Risk in Healthcare Professionals Study Protocol: A Multicenter Exploratory Longitudinal Study. Front Med (Lausanne). 2020 Dec 22;7. 8. Alameri F, Aldaheri N, Almesmari S, Basaloum M, Albeshr NA, Simsekler MCE, et al. Burnout and Cardiovascular Risk in Healthcare Professionals During the COVID-19 Pandemic. Front Psychiatry. 2022 Apr 4;13. 9. López‐López IM, Gómez‐Urquiza JL, Cañadas GR, De la Fuente EI, Albendín‐García L, Cañadas‐De la Fuente GA. Prevalence of burnout in mental health nurses and related factors: a systematic review and meta‐analysis. Int J Ment Health Nurs. 2019 Oct 27;28(5):1035–44. 10. Dahlin M, Joneborg N, Runeson B. Performance-based self-esteem and burnout in a cross-sectional study of medical students. Med Teach. 2007 Jan 3;29(1):43–8. 11. Amir M, Dahye K, Duane C, Wendy L W. Medical Student and Resident Burnout: A Review of Causes, Effects, and Prevention. J Fam Med Dis Prev. 2018 Dec 31;4(4). 12. Rodrigues H, Cobucci R, Oliveira A, Cabral JV, Medeiros L, Gurgel K, et al. Burnout syndrome among medical residents: A systematic review and meta-analysis. PLoS One. 2018 Nov 12;13(11):e0206840. 13. Hill MR, Goicochea S, Merlo LJ. In their own words: stressors facing medical students in the millennial generation. Med Educ Online. 2018 Jan 5;23(1):1530558. 14. Soares DS, Chan L. Stress and wellbeing of junior doctors in Australia: a comparison with American doctors and population norms. BMC Med Educ. 2016 Dec 19;16(1):183. 15. Amor E, Baños JE, Sentí M. Prevalencia del síndrome de burnout entre los estudiantes de medicina y su relación con variables demográficas, personales y académicas. Revista de la Fundación Educación Médica. 2020;23(1):25. 16. Goh J, Pfeffer J, Zenios SA. The Relationship Between Workplace Stressors and Mortality and Health Costs in the United States. Manage Sci. 2016 Feb;62(2):608–28. 17. Kannai R, Biderman A. [METHODS FOR BURNOUT PREVENTION AND THEIR IMPLEMENTATION IN THE COURSE FOR FAMILY MEDICINE RESIDENTS IN BENGURION UNIVERSITY OF THE NEGEV]. Harefuah. 2019 Oct;158(10):664–8. 18. Mirza AA, Baig M, Beyari GM, Halawani MA, Mirza AA. Depression and Anxiety Among Medical Students: A Brief Overview. Adv Med Educ Pract. 2021 Apr;Volume 12:393–8. 19. Retamozo K, Padilla J. Presencia del Síndrome de Burnout en profesionales de Laboratorios clínicos (Bacteriólogos y auxiliares) en la ciudad de Santa Marta. Universidad del Magdalena. 2009 https://repositorio.unimagdalena.edu.co:8081/server/api/core/bitstreams/29cef50c-ad0b4796-8924-74a5e156c68b/content 20. Castañeda J.D, Narváez D, Sánchez M. Síndrome de Burnout y factores de riesgo asociados en estudiantes y docentes del programa de pregrado Bacteriología de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca 2018-II. https://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/3741 21. Espinosa M, Jiménez J, Patiño N. Estrategias a implementar para disminuir el síndrome de burnout en el personal asistencial de tres laboratorios clínicos en la ciudad de Manizales. 2020 https://repositorio.ucm.edu.co/bitstream/10839/3504/1/Estrategias_implementar_disminuir _%20s%C3%ADndrome_%20burnout_personal_asistencial%20_tres_laboratorios%20cl% C3%ADnicos_ciudad_%20Manizales.pdf
Description: 21° CONGRESO INTERNACIONAL CNB COLEGIO NACIONAL DE BACTERIOLOGÍA REALIZADO EN MEDELLÍN DEL 12 AL 15 DE OCTUBRE DEL AÑO 2023
URI: https://cnbcolombia.com:8080/jspui//handle/123456789/223
Appears in Collections:Memorias de Congreso

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
SINDROME DE BURNOUT EN BACTERIOLOGOS Y SUS HOMOLOGOS.pdfDra. Magally Escobar Martínez2,26 MBAdobe PDFView/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.