Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://cnbcolombia.com:8080/jspui//handle/123456789/172
Título : ¿Qué sabemos de microbiología oral?
Autor : Vásquez Quijano, Adiel Alberto
Palabras clave : Conferencia
20° Congreso CNB 2022
Fecha de publicación : 14-dic-2022
Editorial : CNB Colegio Nacional de Bacteriología
Resumen : La cavidad oral tiene una serie de hábitats diferentes, incluidos los dientes, surco gingival, lengua, paladar duro y blando, amígdalas y actúa como el tubo que conecta el exterior y el tracto digestivo y el tracto respiratorio y proporciona el espacio adecuado para la colonización de microorganismos. La sinergia y la interacción de microorganismos orales variables ayudan al cuerpo humano contra la invasión de microorganismos externos, sin embargo, el desequilibrio del microbioma contribuye al desarrollo de enfermedades orales y sistémicas. Los microbiomas orales juegan un papel importante en la comunidad microbiana humana y la salud. (Gao lu, 2018) La encía forma un entorno de nicho único para los microorganismos, muchos de los cuales se acumulan en la superficie para formar el biofilm dental. Un agente causal que puede fermentar los carbohidratos para producir ácido y dañar el esmalte, es una de las principales causas de la caries dental. Streptococcus mutans, Lactobacilos, Actinomyces spp. y algunas otras bacterias anaerobias se consideran los principales agentes cariogénicos. (Wei et al, 2019). El descuido de la salud oral resulta costoso y no está al alcance de todas las comunidades. Si bien, la caries dental es una enfermedad que se produce por una combinación de factores, en primer lugar, el factor económico, y en segundo, la presencia de Streptococcus mutans, siendo el más importante, por lo que se requiere opciones terapéuticas de origen natural. (Sin et al,2021) La historia de la microbiología oral ha evolucionado ligada a la Microbiología Médica, esto hace que sea necesario conocer, previamente, los grandes hitos que permitieron al hombre descubrir los microorganismos y llegar al estado actual de los conocimientos. Vale la pena destacar los estudios de Aristótoles, Marcus, Francastorius, Leeuwenhoek quien descubrió el mundo microbiano, Fauchard que relacionó biopelícula y cálculo dental con gingivitis y periodontitis, John Hunter Señaló que la gingivitis y la periodontitis podían repercutir en otras zonas del organismo, los estudios de Pasteur, Robert Koch, Gram, Miller (dentista alemán), padre de la microbiología oral, que describe los efectos de las “pulpas dentales gangrenadas como centros de infección”. En sus estudios realizados en el laboratorio de R. Koch, cultivó bacterias de infecciones endodónticas y describió su asociación con periodontitis apical. (Lamont, 2015) 1894 Plaut asoció las bacterias fusiformes y las espiroquetas con infecciones de los tejidos periodontales, en 1897 Williams, encontró acumulaciones de bacterias adheridas al esmalte cariado en zonas con caries incipiente, 1898 Black Definió el material adherido a los dientes como placas gelatinosas microbianas, caries. En 1910 Hunter (médico londinense), describe coronas de oro como un foco de infección, Rosenow en 1909 describe la teoría de la “infección focal” una bacteremia induce a un foco de infección artificial en un órgano dental. En 1934 Gins Destacó los requerimientos de anaerobiosis de la mayoría de las bacterias orales, 1944 Robert Stefan señaló que no todas las placas producen caries. Keyes demostró que la caries es una enfermedad infecciosa y transmisible, Listgarten 1988 determinó la invasión microbiana en los tejidos periodontales. (Lamont, 2015) Slots en 1976 cultivó microorganismos causantes de periodontitis juvenil, 1979 Sokransky estableció que las enfermedades periodontales son enfermedades infecciosas, en 1980 Jan Lindhe Realizó estudios microbiológicos e histopatológicos de la enfermedad periodontal. En humanos se han identificado diferentes nichos colonizados por microorganismos que, de forma general, se denomina microbiota, término que define el conjunto de bacterias, hongos, virus y arqueas que conviven en una relación simbiótica con el hospedero. Los principales nichos están en el intestino, vagina, córnea, piel y, de forma particular, la cavidad oral. (Hernández-Ruiz et al, 2022) En un estado de normalidad o «eubiosis» se identifican cinco tipos de phyla predominantes que colonizan el cuerpo humano y específicamente, la cavidad oral: Firmicutes, Bacteroidetes, Proteobacteria, Fusobacteria y Actinobacteria; se ha determinado que estos microorganismos se presentan de forma simbiótica o antagónica considerando el tipo de especie referida, siendo así que su alteración genera un estado de enfermedad en el hospedero. (Moon JH, 2016) La microbiología oral a evolucionado desde etapas microbianas a concepciones más ecológicas y aún más reciente a la correlación inmunoinfecciosa y de coparticipación viral. En humanos se han identificado diferentes nichos colonizados por microorganismos que, de forma general, se denomina microbiota. El término microbiota define el conjunto de bacterias, hongos, virus y arqueas que conviven en una relación simbiótica con el hospedero. Los principales nichos están en el intestino, vagina, córnea, piel y, de forma particular, la cavidad oral. (Hernández-Ruiz et al, 2022) La diversidad en la composición de los microbiomas orales puede atribuirse al contacto continuo de la cavidad oral con el ambiente externo. La microbiota de la cavidad bucal está compuesta por cerca de 700 especies bacterianas diferentes. Es importante reconocer que la diversidad de la microbiota oral difiere del sitio anatómico específico, por ejemplo: las muestras de placa dentobacteriana supragingival o subgingival, mucosa, lengua y saliva son diferentes, así como la condición sistémica relacionada, dieta, edad y estilo de vida del hospedero (Ai D et al, 2017) Existen análisis en modelos animales y humanos dirigidos a establecer la relación entre la microbiota oral y la intestinal, también conocido como el eje oral-intestinal. En efecto, se ha determinado la presencia de ADN de periodontopatógenos en muestras de heces, lo cual sustenta que algunos microorganismos provenientes de la cavidad oral son resistentes al medio ácido del estómago. Además, se ha encontrado que P. gingivalis predispone a un cambio en la proporción entre Firmicutes y Bacteroidetes en el microbioma intestinal. (Ufnal M, 2017). La cavidad oral alberga la segunda microbiota más abundante después del tracto gastrointestinal. La base de datos del microbioma oral humano (HOMD) contiene información de cerca de 772 especies de procariotas, 70% cultivable y 30% de microorganismos no cultivables, junto con secuencias genómicas completas de 482 taxones. El perfil 16S rDNA de la cavidad oral sana clasificó a las bacterias habitantes en seis filos Firmicutes, Actinobacteria, Proteobacteria, Fusobacteria, Bacteroidetes y Spirochaetes, que constituyen el 96% del total de las bacterias orales, quee influyen directamente en la salud humana, desde el metabolismo del huesped hasta la respuesta inmune. Alteración de flora oral ha sido observada en diferentes enfermedades como, diabetes, bacteriemia, endocarditis, cancer, enfermedades autoinmunes y nacimientos pretermino. (Verma D, 2018) Los principales componentes del microbioma oral incluyen Streptococcus gordonii, Porphyromonas gingivalis, Streptococcus mutans, y Streptococcus mitis; hongos como Candida, Cladosporium, Aspergillus, y Cryptococcus, y protozoos como Entamoeba gingivalis y Trichomonas tenax, especies que pueden colonizar superficies, causando formación de biopelículas microbianas en el lado dorsal de la lengua, la mucosa bucal, los dientes y las superficies gingivales. La colonización por bacterias es ordenada y secuencial. Inicialmente la placa es rica en comensales como estreptococos y actinomicetos, los cambios poblacionales dan como resultados poblaciones mayores de Gram negativos potencialmente patógenos como P. gingivalis, A. actinomicetemcomitans y T. dentícola. (Lamont, 2015) En un estado de normalidad o «eubiosis» se identifican cinco tipos de phyla predominantes que colonizan el cuerpo humano y específicamente, la cavidad oral: Firmicutes, Bacteroidetes, Proteobacteria, Fusobacteria y Actinobacteria; se ha determinado que estos microorganismos se presentan de forma simbiótica o antagónica considerando el tipo de especie referida, siendo así que sus deterioros generan un estado de enfermedad en el hospedero. (Moon JH, 2016) En general, se sabe que la alteración de la microbiota del hospedero, conocida con el término de «disbiosis», genera una endotoxemia leve y persistente debido a que los microorganismos patógenos y sus productos tienen la capacidad de entrar a circulación y generar una respuesta inflamatoria sistémico. (Ai D, 2017) BIBLIOGRAFÍA - Ai D, Huang R, Wen J, Li C, Zhu J, Xia LC. (2017) Integrated metagenomic data analysis demonstrates that a loss of diversity in oral microbiota is associated with periodontitis. BMC Genomics. - Arimatsu K, Yamada H, Miyazawa H, Minagawa T, Nakajima M, Ryder MI, et al. (2014) Oral pathobiont induces systemic inflammation and metabolic chan-ges associated with alteration of gut microbiota. Sci Rep. 4: 4828. - Gao L, Xu T, Huang G, Jiang S, Gu Y, Chen F. (2018) Oral microbiomes: more and more importance in oral cavity and whole body. Protein Cell. - Hernández-Ruiz P, González-Pacheco H, Amezcua-Guerra LM, Aguirre-García MM. (2022) Relación entre la disbiosis de la microbiota oral y la enfermedad cardiovascular aterosclerótica. Arch Cardiol Mex. - Lamont, R., Hajishengallis, G & Jenkinson, H. (2015). Microbiología e inmunología oral. Editorial Manual Moderno. Mexico, D.F. - Moon JH, Lee JH. (2016) Probing the diversity of healthy oral microbiome with bioinformatics approaches. - Pham K. (2017) The gut-blood barrier permeability - A new marker in cardiovascular and metabolic diseases? Med Hypotheses. - Ufnal M, Pham K. (2017) La permeabilidad de la barrera sanguínea intestinal: ¿un nuevo marcador en enfermedades cardiovasculares y metabólicas? Hipótesis Med. 98:35–7. - Verma D, Garg PK, Dubey AK. (2018) Insights into the human oral microbiome. Arch Microbiol.
URI : https://cnbcolombia.com:8080/jspui//handle/123456789/172
Aparece en las colecciones: Memorias de Congreso

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
QUÉ SABEMOS DE MICROBIOLOGÍA ORAL.pdf3,19 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.